[Reportaje CNN] El vinilo está de vuelta, la ruta de los melómanos en Santiago

El periodista Pablo Figueroa realizó una interesante y completa nota sobre el mundo actual del vinilo con entrevistas a locatarios del Persa, coleccionistas y al editor de nuestro portal. Lo mejor, su visita a los talleres de Yahgan Audio Lab, la nueva marca chilena de tornamesas y equipos de audio de alta gama.

Por Pablo Figueroa, CNN Chile

La venta de vinilos nuevos creció en 2018 cerca de un 35%, llegando a convertirse en casi la mitad del mercado de la venta de música. Contra todo pronóstico, la aparición de la música por streaming y la muerte del CD trajeron consigo la vuelta del vinilo.

Para ir a sus inicios hay que retroceder cerca de 100 años.

Del Persa a la casa de “Chico” Pérez

La historia data que los discos gramofónicos venían en ensayo y error, hasta que, entre el lapso de 1920 hasta 1950, la tecnología permitió dar avances en lo que se conoce hoy como “alta fidelidad”: un sonido pulcro y de profundidad sonora que difícilmente se puede conseguir en un reproductor portátil.

Este fue el principal método para escuchar música en la época del sueño americano y para 1990 parecía decir adiós.

A 30 años de lo que era el fin de la era del vinilo, CNN Chile llegó hasta el Persa Bío Bío, lugar insigne santiaguino de venta de música.

Johnny Cavieres , dueño de la tienda Johnny Records.

Johnny Cavieres, vendedor del Persa, contó su historia en el rubro: “Empecé en el ’96, por ahí, por el cambio de vinilo a CD. Todos querían vender los vinilos para comprar CDs y a mí me pasó exactamente lo mismo. Vendía 10 y compraba 20, porque andaban todos en lo mismo. Entonces seguía comprando y lo demás es historia. Llevo 24 años acá”.

Un verdadero museo del vinilo es la casa de Cristián “Chico” Pérez. Según su último cálculo, tiene más de 5 mil vinilos y seis mil CDs.

¿Qué hay que tener para escuchar un vinilo? Él mismo lo explica: “Una tornamesa, un amplificador y parlantes. Puedes conseguir un buen sonido no con tanta plata”.

Chico Pérez entrevistado en su casa.

Tornamesas y cuidado de vinilos

A 125 kilómetros de Santiago se encuentra Yahgan Audio Lab, la primera marca chilena de equipos de alta gama, un emprendimiento de Jorge Rodríguez, un ingeniero que dejó todo para dedicarse a fabricar estas tornamesas.

“La idea nace principalmente por el tema del diseño. Siempre me gustó mucho el diseño, soy de profesión ingeniero mecánico, pero complementé mi profesión con esto de los equipos de música”, explica.

“En primer lugar, empecé a estudiar cómo funciona, luego empecé a hacer mis propios diseños. Tuve que comprar máquinas, hacer una inversión de aprendizaje, tanto en tiempo como en equipos, para lograr la calidad que yo quería”, señala Rodríguez. Dos años y medio pasaron desde que tomó la decisión hasta que comenzó sólidamente a dedicarse al negocio.

Jorge Rodríguez, fundador de Yahgan Audio Lab, entrevistado en su estudio de Limache.

CNN Chile también llegó hasta Peñaolén, a la casa de Pablo Gutiérrez Verdi, editor del portal de Internet vinilogarage.cl, quien se compró lo que es hoy una de las pocas máquinas de limpieza de vinilos con ultrasonido que hay en Chile.

El periodista y músico explica que el aparato “tiene un sistema de adaptación que permite montar los discos y poder lavarlos y aprovechar el sistema del ultrasonido, que son vibraciones que, la gracia que tienen, es que entran en lo más profundo del surco y mejoran el audio; te quitan toda la suciedad que pueda haber, más allá de las pelusas“.

«Las personas que escuchan vinilo o tienen discos porque les gusta la calidad del audio del disco, la noticia para ellos es que tienen que limpiarlos siempre«, agrega.

Lavadora de ultrasonido de Vinilo Garage.

Deja un comentario