Cápsula y Aguja: ¿Cómo escoger la correcta?

Una cápsula fonográfica es un dispositivo electromecánico micromanufacturado, que le comunica a tu sistema de audio lo que sucede en los 800 m de longitud del surco que contiene un LP. Tanto las cápsulas fonográficas como los micrófonos y auriculares contienen transductores que convierten una forma de energía en otra. Para el caso de las cápsulas, esta traducción se realiza convirtiendo las variaciones en las paredes del surco de un disco en señales eléctricas.

Thomas Edison fue el pionero de esta tecnología en 1877, cuando usó una aguja sobre un cilindro de papel de aluminio o cera. La aguja se mueve horizontal y verticalmente a medida que el surco del disco pasa por ella, a la vez que una bobina de cable y un imán en su otro extremo generan una pequeña señal de audio que es la que finalmente capta e interpreta el preamplificador.

Tipos de cápsula

Hay dos tipos principales de cápsulas para tornamesa: de Imán Móvil (o MM) y de Bobina Móvil (MC).

Imán móvil (MM). Un pequeño imán se apoya en el extremo de un vástago de la aguja que queda suspendido entre dos bobinas, las cuales reciben la vibración a través de una pequeña corriente que es inducida por dicho imán. Estas cápsulas son compatibles con cualquier entrada de tornamesa de un componente, y cuenta con una segunda ventaja que es que la aguja puede ser reemplazada.

Éste es el diseño más común y está disponible tanto en los tornamesas de gama baja como de gama alta.

Bobina móvil (MC). El diseño de estas cápsulas invierte el de las MM uniendo las bobinas a la aguja. El imán reside cerca de bobinas que están construidas con alambre muy fino. La salida de las cápsulas de MC es mucho más débil que la que entregan las MM (va en relación al tamaño de la bobina) y por lo general, requiere el uso de un preamplificador específico para aumentar la señal. Algunos audiófilos señalan que el peso más ligero de la cápsula proporciona más agilidad a la aguja para un mejor seguimiento que redunda en sonido más preciso, sin embargo, aquí la aguja no es reemplazable por el usuario.

Son las preferidas por algunos entusiastas del vinilo. Supuestamente su sonido es superior. Estas cápsulas sólo están disponibles en muy alta gama, los modelos caros. Para utilizar un cápsula de bobina móvil, el amplificador debe tener una entrada separada con la etiqueta «MC» o si no, es necesario comprar un transformador step-up independiente fabricado específicamente para este propósito.

En términos generales, este último diseño es más avanzado que el anterior y sus valores en el mercado por lo tanto, mucho más elevados. Desde luego que se pueden alcanzar excelentes estándares de sonido con cualquiera de ambos diseños de cápsulas, pero las pertenecientes a la familia MC tienen siempre la capacidad de ir un paso más allá y alcanzar cotas mejores.

En términos generales, la mejor relación precio se obtiene con los de tecnología MM. Pero si se busca adquirir una cápsula MC, hay que hacerlo correctamente, lo que significa gastar una suma mayor de dinero. Para efectos presupuestarios, las cápsulas MM ofrecen una aproximación más acertada, siendo la estéreo la más popular. La mayoría de los amantes de la música de seguro quedarán felices con este último tipo y nunca se suele requerir ninguna otra cosa. Si tu colección de vinilos es mayoritariamente en mono, los discos sonarán mucho mejor con una cápsula de mono moderna.

¿Cómo elegir una cápsula y aguja para un tornamesa?

Decidir qué cápsula funciona mejor para tú tornamesa depende de algunos factores relevantes que se detallan a continuación:

Tipos de montaje

Es necesario conocer el tipo de montaje de su tornamesa. Hay 2 tipos: Montaje estándar: los más comunes disponen de 2 tornillos separados como medio centrímetro, además de un hilo a través del cuerpo de la cápsula para asegurarlo al brazo del tornamesa.

Montaje en P: principalmente en platos modernos de marca Technics. La cápsula dispone de 4 dientes que se enganchan directamente al brazo y se asegura mediante un tornillo.

Tipos de Agujas

La aguja del tornamesa es realmente el corazón y alma de la cápsula y representa alrededor del 90% del costo de la misma. Casi todas las agujas tienen puntas de diamante industrial, pero hay dos formas de agujas de tornamesa: elípticas y esféricas. Las agujas elípticas recogen más información desde el surco del disco y son por lo general la elección de los amantes de la música. Los DJs, en cambio, eligen agujas esféricas porque se asientan más alto en la ranura y dan como resultado un menor desgaste del vinilo.

Peso

Asegúrese de que la cápsula elegida no sea demasiado pesada. Una cápsula pesada, o el exceso de presión del brazo, puede reducir la vida del vinilo como de la aguja del tornamesa. Además de esto, la dinámica de sonido puede verse obstaculizada si el peso se define de forma incorrecta. Una cápsula de tornamesa ideal pesa entre 5,5 gramos y 7,5 gramos.

Salida

La investigación es esencial con el fin de indagar qué cápsula es la ideal dentro de la banda de precio y diferentes calidades tonales. Algunas cápsulas harán que el vinilo tenga un sonido más brillante y rico en los rangos tonales, mientras que otras tendrán un sonido con detalles más suaves y cálidos, asociado con el vinilo tradicional. En general un mejor sonido tiene como posible consecuencia un mayor desgaste.


Presupuesto

Lo creas o no, hay cápsulas que valen millones de pesos, incluso con partes fabricadas en oro. En Music World creemos que las preguntas son: ¿cuánto nos podemos permitir gastar? y ¿qué tan buena es nuestra tornamesa? No nos permitiremos gastar millones en una cápsula para un tornamesa en maleta. También debemos considerar que el sonido final está directamente relacionado con toda la cadena del sistema. La mejor aguja en la mejor tornamesa pero con un amplificador mediocre o parlantes de baja gama, sin dudas tendrá un sonido deficiente. En esto como en la mayoría de situaciones, el secreto está en el equilibrio.

Te invitamos a revisar un interesante capítulo de Diálogos Análogos por el canal IGTV de Vinilo Garage entre Pablo Gutiérrez, editor de este medio, y el audiófilo Germán Quintana, quien dio una didáctica charla respecto de tipos de cápsulas y agujas. Para ver el video, pincha aquí.

Revisa el capítulo de Diálogos Análogos dedicado a las cápsulas y agujas.


Deja un comentario