El Día del Rock Chileno, que se celebra cada 15 de agosto en honor al aniversario del debut en vivo de Los Jaivas en el Teatro Municipal de Viña del Mar, en 1963, fue la fecha escogida para el lanzamiento de la primera producción de Transamericas, el flamante sello chileno que acaba de salir al mundo con la reedición de «El Volantín», un álbum histórico publicado en 1971 que marcó a su vez el debut discográfico de la banda viñamarina.
La reedición de «El Volantín», que a partir de ahora es distribuido simultáneamente en Europa y Chile, marca un hito importante no sólo porque rescata un título esencial del cancionero nacional, sino porque además es la primera vez que el álbum regresa al vinilo en Stereo a partir de las cintas originales, un proceso 100% analógico que se llevó a cabo en estudios de María Pinto, Londres y Amsterdam.
La edición cuenta con un tiraje limitado de 1000 copias, y está acompañada de un envoltorio gatefold, inserto y poster, lo que da cuenta del dedicado trabajo que dio como resultado un disco excelentemente logrado, con sonido mejorado y muy a la altura de un álbum de culto.
Pero más allá del celebrado regreso «El Volantín», hemos querido abordar el proyecto detrás de esta reedición, un sello creado por Osvaldo Sotomayor y Jorge Larraín que se presenta así mismo como una plataforma editorial independiente dedicada a facturar en formato análogo y en vinilo música latinoamericana no sólo de ayer, sino que también contemporánea, con énfasis en lo popular y experimental.
¿Qué los motivó a crear Transamericas y por qué su nombre?
Nos motivó el interés por desarrollar un catálogo editorial de música chilena y latinoamericana de manera cuidada. Sin predisposiciones en términos de géneros y estilos, y con el solo criterio de nuestras conversaciones e intereses.
El nombre tiene algo de anecdótico. En alguna conversación surgió la imagen del proyecto de video-arte Trans Americas que desplegó Juan Downey en los años 70s y en el cual recorrió el continente americano. La multiplicidad de miradas que muestra y el tipo de aproximación enfocada en las experiencias e interacciones con el objeto observado, con más curiosidad que moral de clasificación, puede tener similitudes con la manera en que quisiéramos trabajar cada título. El nombre nos acompañó por un tiempo y terminó quedándose.
Pensamos trabajar con el formato físico, y en particular con el vinilo, para situarnos y complementarnos con un ecosistema ya existente y súper vivo de sellos digitales o que han optado por el formato de casete para sus producciones. Al mismo tiempo, nos pareció que el objeto ‘disco’ permite extender en términos gráficos y de contenidos los títulos que queremos trabajar.

¿Cómo fue el proceso de producir la reedición de «El Volantín»?
Tenemos un interés particular por los momentos fundacionales de una banda; aquellos de búsqueda de un lenguaje propio. Son usualmente momentos de apertura y experimentación que a ratos permiten observar rasgos de una época. Los años de transición de Los Jaivas a fines de los 60s e inicios de los 70s son fascinantes en ese sentido y nos pareció un punto ideal para comenzar. En términos más amplios, son años en que coinciden bandas en varios países de Sudamérica en ejercicios más o menos conscientes de hibridación de músicas populares y de raíz folclórica.
Nuestra idea inicial era trabajar con Los Jaivas y con la banda peruana El Polen. En el caso de esta última, Luis Alvarado de Buh Records en Lima ya estaba editando sus primeros dos títulos («Cholo» y «Fuera de la Ciudad»). Decidimos centrarnos en Los Jaivas.
El proceso fue muy interesante y complejo. No sólo por ser nuestro primer proyecto, sino además por tener una serie de desafíos técnicos. Se sumó a esto el interés en contextualizar el título con un trabajo gráfico y de contenidos que permitiera presentar el disco con el estándar de las mejores publicaciones que hoy aparecen en un mercado que crece y crece, y en donde muchos sellos han considerado que la calidad del trabajo y el criterio editorial son herramientas diferenciadoras.
Tuvimos el gusto y suerte de desarrollar el trabajo con el permanente apoyo y participación de Los Jaivas, y también con la colaboración de la periodista Marisol García y el estudio de diseño Otrasinceridad, lo que sin dudas forma parte del resultado de esta edición.

Entendemos que tuvieron oportunidad de trabajar el material con tecnología análoga, lo que es un plus desde el punto del rescate fidedigno del audio.
«El Volantín», autoeditado por Los Jaivas en 1971, nunca ha tenido una reedición oficial en vinilo. En ese contexto nos pareció importante trabajar con el mejor material de base posible. Los Jaivas, y en particular Claudio Parra, tienen un cuidado especial por el archivo histórico de la banda. Al mencionar la existencia de las cintas originales de 1971 en su casa en París, decidimos trabajar a partir de estas. Nos interesó el acercarnos al sonido original del disco y de la época. En su versión de 1971 y, pese a que las cintas master eran en Stereo, el disco fue cortado y publicado en formato Mono por razones circunstanciales del momento. Para esta reedición, y haciendo un proceso de transferencia análoga similar al que se hacía 50 años atrás, podemos presentar «El Volantín» en su sonido original en Stereo. Para ello editamos el máster en Estudios del Sur con Alejandro ‘Caco’ Lyon, que tiene mucha experiencia en tecnología análoga, e hicimos el corte en Londres en los estudios de Noel Summerville (3345 Mastering), antiguo ingeniero de Pye y del estudio Metropolis. La fabricación final del LP fue realizada en Record Industry, Holanda.
¿Es Posible adelantar algún proyecto a futuro a continuación de «El Volantín»?
Estamos trabajando con Los Jaivas la primera edición en vinilo de la música de «Palomita Blanca», película de Raúl Ruiz del año 1973. También a partir de las cintas originales y en un proceso similar al que realizamos con «El Volantín». En paralelo, estamos desarrollando un proyecto con la obra del músico electroacústico chileno José Vicente Asuar, junto a su hijo Claudio. Esperamos lanzar ambos proyectos en 2021.
En lo que queda del año, vamos a lanzar dos o tres títulos de música actual que esperamos comunicar muy pronto.
Si hay alguna posibilidad de inscribirse y reservar ,agradeceré
Considerar
René Manriquez
Wsp +56 942744730
Gracias
Encuentro fascinante el sello y muy ambicioso el proyecto con Vicente asuar. Sería muy bueno que el sello trabajará con grupos latinos de epoca actual también y proporcionara su difusión y por que no elaborar sus formatos físicos. Saludos y felicidades!
Muy importante conocer y visualizar el trabajo tecnológico de profesionales chilenos ya que son de una calidad a toda prueba, y aqui esta el ejemplo en este sello.
Excelente nota Vinilo Garage, continúen en esa senda. Saludos melomanos.
Leí todo el artículo, y me parece fenomenal y fascinante, ya que todo el trabajo que hicieron con «El volantin», un disco tan apetecido por muchos de los que amamos la música de Los Jaivas,ya figuran dos copias en mi colección de vinilo de su trabajo, de este disco y quería darles mis sinceros agradecimientos por el amor el cariño el cuidado y la fineza de dedicación que le pusieron a este trabajo …. Y ojalá que en un tiempo por lo exelente que les quedó… Puedan sacar el «Palomita Blanca» en vinilo…»Los sueños de america» …que está difícil pillarlo y uds son los indicados para eso…. Saludos 😀😉👍